miércoles, 12 de noviembre de 2008

HISTORIA


RESEÑA HISTORICA

Pontificia Universidad Javeriana

La Pontificia Universidad Javeriana es una de las principales universidades privadas de Colombia, perteneciente a la Compañía de Jesús (Jesuitas). Tiene dos sedes a nivel nacional: una en Bogotá y otra en Santiago de Cali. La de Bogotá cuenta con cerca de cuarenta programas académicos de alto nivel, mientras que la de Cali cuenta con cerca de 25. Su biblioteca es muy completa, además de ser una de las pocas que funciona las 24 horas.
Esta catalogada como una de las universidades más prestigiosas en Colombia con un nivel de educación alto en Pregrados, y Postgrados. Por esto fue la primera universidad en Colombia en ser galardonada con Acreditación Institucional por el CNA.Su campus principal cuenta con 18 hectáreas de terreno y aproximadamente 174.900 metros cuadrados de construcción. En él, se ubican 26 edificios, el Hospital Universitario San Ignacio, el Centro Oncológico Javeriano, el Centro Audiovisual Javeriano, el Centro Javeriano de Formación Deportiva y la Emisora Javeriana Estéreo. La Universidad cuenta también con la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, que permite la difusión de la información científica de la Universidad.
Período colonial
El 9 de julio de 1621 el Papa Gregorio XV otroga a la Universidad un documento llamado In Supereminenti, que fue el documento jurídico que dio «valor universitario a los cursos dados en los colegios de la Compañía de Jesús en América» y «dio a los grados un valor universal». El Rey Felipe III de España, por medio de la Cédula del 2 de febrero de 1622, ordenó a las autoridades de América dar ejecución al documento Pontificio, abriendo así el camino para la fundación de la Javeriana. En una solemne ceremonia el P. Baltasar Mas, S.J., presentó a la Academia de Santa Fé el Breve Pontificio y la Cédula Real el 13 de junio de 1623. En estas nuevas condiciones se otorgaron los primeros grados de Bachiller en Artes y Teología, a quienes de tiempo atrás habían aprobado en el colegio de la Compañía de Jesús los cursos correspondientes.El día 1 de abril de 1636 se iniciaron en la Javeriana las primeras lecciones de Medicina que se dictaron en el Nuevo Reino; el catedrático fue el ilustre Licenciado Rodrigo Enríquez de Andrade, "protomédico de este reino", graduado en la Universidad de Alcalá. Cinco años más tarde se suspendió la cátedra "por falta de asistentes".
El 23 de junio de 1704, la Academia de San Francisco Javier fue elevada por el Papa Clemente XII a la categoría de Universidad Pública, en virtud del Breve "In Apostolicae dignitatis". El Rey de España, por su parte, ratificó el Breve Pontificio.En marzo de 1706, se dio comienzo en la Universidad Javeriana a las primeras lecciones de Derecho. Estas estuvieron inicialmente a cargo del Licenciado Don Pedro Sarmiento, graduado en la Universidad de Salamanca y fiscal de la Real Audiencia.El 31 de julio de 1767 fueron desterrados los jesuitas de los dominios de Carlos III. Esta fecha marca la terminación de la primera etapa de la existencia de la Universidad Javeriana.El 1 de octubre de 1930 a los 163 años de haber sido clausurada la Universidad, se firmó el Acta de Fundación de la Universidad Javeriana restaurada.
Una comunicación de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, felicitaba a los Padres de la Compañía de Jesús por la iniciativa, y hacía hincapié en la misión de su Universidad de formar científica y cristianamente a la juventud colombiana. El 16 de febrero de 1931 se inauguró el primer año académico con la Misa del Espíritu Santo celebrada en la Iglesia de San Ignacio. Fue el primer Rector de la restaurada Universidad el padre José Salvador Restrepo, S.J.
La unidad docente con la cual inició labores la Universidad en su segunda etapa fue la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Primer Decano fue el padre Jesús María Fernández, S.J., a quien sucedió el padre Félix Restrepo, S.J., cuyo nombre se vinculó definitivamente desde entonces a la Universidad Javeriana.
El 31 de julio de 1937, fiesta de San Ignacio de Loyola, la Santa Sede erigió canónicamente la Universidad Javeriana y el 24 de agosto del mismo año aprobó sus Estatutos. A comienzos del año siguiente la honró con el título de Pontificia.
Paulatinamente se fueron creando nuevas Facultades, hasta formar el magnífico elenco que actualmente constituye el corazón de la Universidad en su labor docente. Los Estatutos que actualmente la rigen fueron aprobados por la Santa Sede el 27 de abril de 1978. Han recibido posteriormente ligeras modificaciones, aprobadas también por la Santa Sede, y reconocidas por el Gobierno Colombiano en la Resolución No. 5117 del Ministerio de Educación Nacional, del 16 de mayo de 1985 (Diario Oficial N 37070, 22 de julio de 1985).
El 6 de octubre de 1970, para dar respuesta a las peticiones de la comunidad vallecaucana y a las gestiones concretas de un grupo de contadores en ejercicio, que aspiraban a obtener el título profesional universitario, la Universidad inició en Cali un Programa de Contaduría Pública, el cual fue el origen de la llamada Extensión de la Universidad Javeriana en Cali. El 20 de noviembre de 1978, el Consejo Directivo Universitario propuso para la Extensión el nombre de Seccional de Cali, con una organización similar a la de la Sede Central en Bogotá y bajo las mismas autoridades superiores.


Misión

En el inmediato futuro, la Universidad Javeriana impulsará prioritariamente la
investigación y la formación integral centrada en los currículos; fortalecerá su
condición de universidad interdisciplinaria; y vigorizará su presencia en el país,
contribuyendo especialmente a la solución de las problemáticas siguientes:

* La crisis ética y la instrumentalización del ser humano.
* El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad cultural.
* La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad.
* La discriminación social y la concentración del poder económico y político.
* La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones.
* La deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico.
* La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales

Visión

En el año 2011, la Pontificia Universidad Javeriana será reconocida como una institución líder que ejerce con excelencia y pertinencia las funciones que le son propias, distinguiéndose por:

* La generación de conocimiento
* La formación integral de profesionales emprendedores
* El compromiso con el entorno mediante la interacción permanente con los agentes que promueven el desarrollo sostenible

Para crear alternativas de solución a los problemas de la región y del país



SIGNIFICADO DE SIMBOLOS Y ESCUDO


ESCUDO :

Está formado por un campo ovalado rodeado de hojas de laurel, en el cual se inscriben las iniciales IHS; sobre el travesaño de la H descansa una cruz. Coronan el campo la tiara y dos llaves cruzadas, emblemas pontificios. (Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones. No. 3).
En el escudo de la Universidad se destaca Un monograma formado por las letras IHS que tiene un significado importante asociado con la historia de la Compañía de Jesús.
El monograma, popularizado por San Bernardino de Siena (1380-1444 Fraile menor predicador por toda Italia y gran devoto del Nombre de Jesús), puede explicarse a partir de la escritura del Nombre de Jesús: Ihsouz forma griega del hebreo Joshua. Las seis letras del alfalbeto griego son de izquierda a derecha: Iota ( I ). Eta ( h ). Sigma ( s ). Omicron ( o ). Ipsilon ( u ) y Sigma (z ).
Si la última letra se coloca a continuación de las dos primeras y el trazo vertical de la segunda se prolonga hacia arriba como eje de una cruz, encontramos en la caligrafía estilizada, las letras del alfabeto latino: I h s las cuales se aprecian claramente en el sello original escogido y usado por Ignacio de Loyola como Superior (Prepósito) General de la Compañía de Jesús. El sello de 4 cm. de diámetro y grabado en bronce se conserva en el Archivo Romano de la Compañía. Este símbolo se puede reconocer también en el voto escrito por Ignacio el 5 de abril de 1541, para la elección del primer Superior General de la naciente orden religiosa. También aparece en los votos de Pedro Fabro, Francisco Javier y Diego Laynez.
Ahora bien, la escritura en mayúscula de la letra Eta es H y de la letra Sigma es la cual en caligrafia deformada coincide con la S. De manera que la abreviatura del Nombre de Jesús en griego escrita en mayúsculas corresponde a IHS. Las tres letras han servido tambien de iniciales para la expresión Iesus Hominis Salvator que significa: Jesús Salvador del Hombre.

DISPOCISION E IMAGEN


Ser y naturaleza universitarios


La palabra Javeriana se deriva de Javier, uno de los seis primeros compañeros de Ignacio de Loyola, nacido en el castillo del mismo nombre, situado en Navarra, España.

La Pontificia Universidad Javeriana es una institución de educación superior sin fines de lucro, de carácter privado, fundada y regentada por la Compañía de Jesús.

Es una persona jurídica de derecho eclesiástico, puesta bajo el patrocinio del Arzobispo de Bogotá y reconocida por el Estado Colombiano para su funcionamiento y expedición de títulos universitarios.

Mediante las funciones específicas de toda institución universitaria en búsqueda del saber y abierta a todos los aspectos de la realidad, busca servir a la comunidad humana, en especial a la colombiana, procurando la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores que proclama el cristianismo.

Tiene como fin específico la formación integral del hombre y la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y de la cultura, transcendiendo lo puramente informativo y técnico.

Se esfuerza así, desde su situación concreta, por contribuir a la elaboración y difusión de una auténtica cultura, en la que el saber metódico queda integrado con los más altos valores humanos, vivificados por la presencia del espíritu.

Es factor positivo de desarrollo, orientación, crítica y transformación de la sociedad en que vive.

La fe católica estará presente, actuante y visible en una concepción del hombre y del mundo iluminada por el mensaje de Cristo, transmitido y explicado por el magisterio vivo de la Iglesia y en contacto permanente con la Iglesia Colombiana de la que es parte viva y con la realidad nacional que aspira a perfeccionar.

La confesionalidad de la Universidad Javeriana conlleva un compromiso por hacer efectivo el diálogo entre fe cristiana y cultura y entre fe cristiana y vida.

El carácter de Pontificia reafirma para la Universidad el compromiso de fidelidad con los principios católicos que la inspiran y de respeto y acatamiento hacia las normas y orientaciones de la Santa Sede.